
En un movimiento estratégico que refleja los cambios en la geopolítica financiera global, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha autorizado la entrada de México y otros seis países al mercado de divisas ruso. Esta decisión, anunciada el 2 de febrero de 2025, busca fortalecer las relaciones económicas con naciones consideradas “amistosas y neutrales” en medio de crecientes tensiones internacionales.
Expansión del mercado de divisas ruso
Con esta medida, Rusia amplía a 40 el número de países cuyos bancos y corredores financieros pueden operar en su mercado de divisas. Los nuevos países autorizados son México, Argentina, Camboya, Laos, Nigeria, Túnez y Etiopía. Esta expansión permite a estas naciones realizar transacciones financieras en rublos y monedas nacionales sin la necesidad de intermediarios en dólares o euros, promoviendo así la desdolarización de las operaciones financieras .
El gobierno ruso indicó que esta apertura busca mejorar la eficiencia del mecanismo de conversión de monedas nacionales de países amigos y neutrales, estableciendo cotizaciones directas frente al rublo para satisfacer la demanda de la economía rusa .
Contexto geopolítico
El anuncio de Rusia se produce un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a México, Canadá y China. Esta medida ha generado tensiones en el comercio internacional y ha llevado a países como México a buscar diversificar sus relaciones económicas y financieras.
La inclusión de México en el mercado de divisas ruso ofrece una oportunidad para fortalecer la relación económica entre ambos países y reducir la dependencia del sistema financiero dominado por el dólar. Además, permite a México explorar nuevas rutas para sus transacciones internacionales y ampliar su presencia en mercados alternativos .
Implicaciones para México
La autorización para participar en el mercado de divisas ruso podría tener varias implicaciones para México:
- Diversificación financiera: México podrá realizar transacciones en rublos y otras monedas nacionales, reduciendo su exposición al dólar y al euro.
- Fortalecimiento de relaciones bilaterales: La medida puede abrir la puerta a una mayor cooperación económica y comercial entre México y Rusia.
- Acceso a nuevos mercados: Las empresas mexicanas podrían encontrar oportunidades en el mercado ruso y en otros países que participan en este sistema financiero alternativo.
Reacciones internacionales
La decisión de Rusia ha sido interpretada como un intento de consolidar un bloque económico alternativo al sistema financiero occidental. Al permitir que países considerados neutrales o amistosos participen en su mercado de divisas, Rusia busca crear una red de cooperación financiera que le permita sortear las sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados.
Expertos señalan que esta estrategia podría tener un impacto significativo en la configuración del sistema financiero global, especialmente si más países deciden unirse a este tipo de iniciativas.
Conclusión
La apertura del mercado de divisas ruso a México y otros seis países marca un hito en las relaciones económicas internacionales. Para México, representa una oportunidad para diversificar sus relaciones financieras y reducir su dependencia del dólar. Para Rusia, es un paso hacia la creación de un sistema financiero más autónomo y menos vulnerable a las sanciones occidentales.
A medida que las tensiones geopolíticas continúan, este tipo de movimientos podrían redefinir las alianzas económicas y la estructura del sistema financiero global en los próximos años.